Ediciones Médicas
Fármacovigilancia

Fármacovigilancia

Autores Dra. Giset Jiménez López, Dra. Ismary Alfonso Orta, Lic. Jenny Ávila Pérez.
Centro para el Desarrollo de la Farmacoepide- miologí­a (CDF).
Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia. Cuba.

I. Introducción.
La Farmacovigilancia ha sido y es, una materia de las ciencias de la salud con un alto contenido técnico y cientí­fico, pero que además impacta directamente sobre la sociedad.
Es el conjunto de procedimientos con que se sistematiza la detección, registro, notificación e información de reacciones adversas, ocasionadas por los medicamentos después de su aprobación y registro, con el fin de determinar posible causalidad, frecuencia de aparición, gravedad y establecer las medidas preventivas que llevan al uso más racional de medicamentos y a la optimización de la relación Beneficio-Riesgo.
Además, una definición más actual es “disciplina que trata de la recolección, seguimiento, investigación, valoración y evaluación de la información procedente de los profesionales de la salud y de los pacientes, sobre reacciones adversas a los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de: identificar nuevos datos sobre riesgos y prevenir daños en los pacientes”[i]
La estrategia de la Farmacoepidemiologí­a comienza a desarrollarse en Cuba en el año 1996, ya que era necesario contar con una disciplina nueva que abarcara todos los aspectos relacionados con el medicamento durante su tránsito, desde la producción hasta el consumo, definiéndose como su centro rector el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiologí­a (CDF), descansando su estructura en una red nacional formada por 175 centros municipales de Farmacoepidemiologí­a, ubicados en una farmacia seleccionada en cada municipio y que a partir de ese momento se conoce como Farmacia Principal Municipal (FPM). 2
El CDF cuenta entre sus principales lí­neas de trabajo con la Farmacovigilanciacon su Unidad Nacional Coordinadora. El sistema cubano de farmacovigilancia está integrado de un total de 16 unidades provinciales (incluida la de Cubanacan Turismo y Salud en el año 2002), habiéndose implementado en todo el paí­s un programa de farmacovigilancia para todos los profesionales y técnicos de la salud, con un único método de validación e identificación de los riesgos asociados a los medicamentos comercializados.
Para esto se establece la metodologí­a a seguir en caso de notificación de sospecha de reacción adversa de los medicamentos nacionales o importados para el consumo nacional, la cual se aplica a todas las sospechas de reacciones adversas, provocada por cualquiera de los fármacos nacionales o importados para el consumo nacional, incluyendo la Medicina Natural y tradicional, con la excepción de las vacunas que serán vigiladas mediante el Sistemas de Vigilancia de eventos adversos consecutivos a la vacunación, establecido desde 1998 por el Viceministerio de Higiene y Epidemiologí­a del MINSAP.

II. Metodologí­a y Procedimiento.
Enví­o de notificaciones de sospechas:

a.- Los profesionales sanitarios en APS, ante un paciente en el que observa un conjunto de signos, sí­ntomas o alteración de algún examen de laboratorio, que lo hacen sospechar una posible asociación con la utilización previa de un medicamento, deben iniciar el proceso de notificación. Pueden comunicarlo mediante el modelo 33-36-1 al jefe de grupo básico de trabajo o al director técnico de la farmacia comunitaria o al director de la farmacia principal municipal, los que se le entregaran al farmacoepidemiólogo (Presidente del comité farmacoterapéutico municipal).

b.- Los profesionales sanitarios en los hospitales, ante un paciente, tanto ingresado como de cuerpo de guardia, en el que observa un conjunto de signos, sí­ntomas o alteración de algún examen de laboratorio, que lo hacen sospechar una posible asociación con la utilización previa de un medicamento, deben iniciar el proceso de notificación. Pueden comunicarlo mediante el modelo 33-36-1 al farmacoepidemiólogo del hospital o al director técnico-administrativo de la farmacia del hospital, estos se encargaran de velar por la calidad del llenado del modelo y de discutir las mismas en el seno del comité farmacoterapéutico.

c.- La notificación de las sospechas RAM de frecuencia habitual de aparición se recibirán quincenalmente en la Unidad Coordinadora de Farmacovigilancia (UCNFv) mediante base de datos en soporte magnético enviado por las Unidades provinciales, el cual será objeto de revisión por parte de los especialistas de la UCNFv.

d.- Una vez revisada si cumple con los parámetros establecidos en la misma pasará a engrosar la base de datos nacional.

e.- La notificación de todas las sospechas de RAM graves y mortales se recibirán ví­a telefónica y/o correo electrónico por la UCNFv, inmediatamente después de haber ocurrido la misma (antes de las 24 horas), enviando posteriormente y antes de los 10 dí­as posteriores la planilla electrónica (modelo 33-36-1) y la discusión del grupo de expertos provincial.

III. Resultados
En Cuba existe un sistema de Farmacovigilancia con una tasa elevada de reporte de efectos adversos por medicamentos (7000 a 10 000 casos anuales). A través de los años el sistema ha perfeccionado la detección y análisis de los efectos adversos y ha aumentado el porcentaje de efectos adversos moderados y graves, que generalmente implican la atención de urgencia y/o ingreso hospitalario. La Tabla 1 muestra la frecuencia de casos de reacciones adversas que motivaron ingreso hospitalario, y la detección de RAM moderadas y graves, reportadas en la base de datos nacional de farmacovigilancia, entre los años 2003-2007. Tabla 1. Frecuencia de ingresos por RAM y severidad reportadas al sistema cubano de farmacovigilancia. Años 2003-2007.

Año Total de reportes de RAM / año Casos de RAM que motivaron ingreso % Casos graves y moderados %
2003 12601 1007 0.8% 6027 47.8
2004 7063 397 5.6% 3651 51.7
2005 7025 272 3.9% 2807 39.9
2006 8261 349 4.2% 3714 44.9
2007 6928 271 3.9 % 3357 48.5

Fuente: Balance 2007. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia3.

Durante el año 2007 se recibieron 6.928 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas (RAM), notificándose 12.963RAM a razón de 1.9 RAM por notificación, de ellas 4.251fueron “importantes” para un 61.3% (según criterios para determinar RAM importantes de la UCNFv, en las Normas y procedimientos de trabajo del Sistema cubano de Farmacovigilancia. La tasa de notificación anual fue de 615 notificaciones por millón de habitantes.
El comportamiento de las notificaciones en el año 2007 según grupos de edades, predomino en los adultos 59.8 %, seguido de la población geriatrica y los niños para un 20.5 % y 19.4%.
La distribución por sexo sigue igual comportamiento que años anteriores, siendo el sexo femenino el más relacionado con sospechas de efectos adversos (4436 notificaciones, 64,0%).
La relación de Causalidad se comportó de igual manera que en el transcurso del año siendo el 68,7% reacciones probables.

Tabla 2. Distribución de las reacciones adversas según causalidad. 2007.

Causalidad %
Definitivas 182 2.6
Probables 4759 68.7
Posibles 1392 20.1
Condicionales 584 8.4
No Relacionadas 11 0.1

Fuente: Balance 2007. Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia3.

En la Tabla 3 se muestran la distribución de las notificaciones según severidad durante los años 2005, 2006 y 2007.

Tabla 3. Distribución de notificaciones de RAM según severidad. 2005-2006-2007.

Gravedad 2005 2006 2007
% % %
Leves 4218 55.0 4547 60.0 3550 51.2
Moderadas 2699 42.5 3510 38.4 3262 47.1
Graves 85 2.2 185 1.2 95 1.4
Mortales 23 0.2 19 0.3 20 0.3

Fuente: Balance 2007. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia3

Los sistemas de órganos más afectados durante el año fueron piel y anejos (1774, 25.6%), gastrointestinal (1438, 20.7%), sistema nervioso central (1024, 14.8%), general (801, 11.6), cardiovascular (688, 9.9%) y respiratorio (519, 7.5%).
Las reacciones adversas más frecuentes fueron erupción cutánea, vómitos, fiebre, cefalea, epigastralgia, tos, taquicardia, mareos, hipotensión, náuseas, urticaria y disnea. En su mayorí­a leves y conocidas.
Se reportaron un total de 362 notificaciones a técnicas de Medicina Natural y tradicional para un 5.2% en el año, aumentando considerablemente esta cifra en relación al año anterior, siendo un logro alcanzado este año.
La Tabla 4 muestra los medicamentos que más se reportaron por producir reacciones adversas graves y tipo de RAM.

Tabla 4: Fármacos que más produjeron RAM graves. 2007.

Fármaco Notificaciones RAM
Penicilina RL 13 Anafilaxia, disnea, edema de la glotis, shock anafiláctico, inconsciencia.
Dipirona 8 Anafilaxia, inconsciencia.
Acido acetilsalicí­lico 5 Hemorragia digestiva.
Acido nalidí­xico 5 Anafilaxia, convulsiones, edema de la glotis, sí­ncope.
Ciprofloxacina 5 Edema angioneurótico, necrolisis tóxica epidérmica, hemorragia digestiva.
Espasmoforte 5 Bradicardia, shock anafiláctico, sí­ncope, inconsciencia.
Gluconato de calcio 5 Dolor anginoso, hipotensión.
Estreptoquinasa recombinante 4 Hipotensión, inconsciencia.
Penicilina cristalina 4 Shock anafiláctica, lipotimia, edema de glotis.
Amoxicilina 3 Edema de la glotis, shock anafiláctico.
Vacuna pentavalente 3 Cianosis, shock.
Digoxina 2 Bloqueo auriculoventricular.
Ibuprofeno 2 Shock anafiláctico, sí­ndrome renal rápidamente progresivo.
Intacglobin 2 Bradicardia, cianosis.
Ringer lactato 2 Cianosis.

Fuente: Balance 2007. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia3.

Los fármacos aminofilina, ampicilina, aní­s estrellado, atenolol, captopril, carbamazepina, cefotaxima, ceftazidima, ciclofosfamida, cisdiscloro-diamino-platino, citoprot P, dextrosa 50%, diatrizoato compuesto, enalapril, ifosfamida, ketamina, metoclopramida, nitroglicerina, penicilina benzatí­nica, propofol, salbutamol, teofilina, timolol, tioridazina, vancomicina, vincristina y warfarina también presentaron reacciones graves para completar 95 notificaciones de RAM graves las cuales fueron reportadas en las primeras 24 horas de su conocimiento.
En al tabla 5 se muestran las sospechas de reacciones adversas medicamentosas con desenlace mortal en el año 2007.

Tabla 5: Sospechas de reacciones mortales. Año 2007.

Fármaco
(Nº de casos)
Reacción Otros fármacos Imputabilidad
Cisplatino (2) Mucositis Bleomicina, metrotexate Posible
Leucopenia Bleomicina, metrotexate, fluouracilo No relacionada
Penicilina cristalina (2) Shock anafiláctico Teofilina Probable
Paro cardiorrespiratorio lidocaí­na hiperbárica Posible
Penicilina rapilenta (2) Shock anafiláctico Definitiva
Paro cardí­aco Glibenclamida Posible
L-Asparaginasa (2) Shock cardiogénico Prednisona, vincristina, doxorrubicina Probable
Coma Prednisona, vincristina, daunorrubicina posible
Albúmina (1) Arritmia Levamisol, factor de transferencia, fumarato ferroso, multivit Probable
Propofol (1) Broncospasmo Probable
Isoniacida (1) Insuficiencia hepática Rifampicina, pirazinamida, prednisona, polivit Posible
Ciclofosfamida (1) Mielosupresión Adrianomcina Posible
Metrotexato(1) Leucopenia Ciclofosfamida, 5-fluouracilo, nitropental, enalapril, hidroclorotiazida, verapamilo Posible
Gentamicina (1) Paro cardiorrespiratorio Ciprofloxacina Posible
Tiopental (1) Shock anafiláctico Probable
Vacuna pentavalente (1) Paro cardí­aco Paracetamol Condicional
Intacglobin (1) Shock anafiláctico Posible
Halotano (1) Paro respiratorio Succinilcolina Posible
Propiltiuracilo (1) Insuficiencia hepática Propranolol Probable
Vincristina(1) Anemia aplásica Ciclofosfamida, bleomicina, adriamicina, etopósido, morfina Posible

Fuente: Balance 2007. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia3

En total el presente año cerró con 20 sospechas de reacciones adversas mortales, prácticamente igual número que en el año anterior, de igual manera, los antimicrobianos mantienen su comportamiento.
Entre las asociaciones Fármaco-RAM muy importantes y con baja frecuencia de aparición se reportaron en total unas 2953 (35.9%) en el año, de ellas el 9.1% fueron reacciones no descritas en la literatura revisada. (Formulario Nacional de Medicamentos de Cuba).
Los fármacos que más produjeron estos efectos se muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Fármacos que más se relacionaron con efectos adversos de baja frecuencia de aparición. 2007.

Fármaco Nº de casos (%)* Reacción adversa
Captopril 125 (29.3) Disminución de la libido, opresión precordial, edema de la glotis, erupción cutánea.
Dipirona 100 (46.5) Edema angioneurótico, sialorrea, lipotimia, cianosis, eritema multiforme, broncospasmo.
Ciprofloxacina 75 (28.5) Inconsciencia, lipotimia, necrolisis tóxica epidérmica, hemorragia digestiva, glositis, vasculitis, sordera, confusión mental.
Metoclopramida 41 (34.4) Alucinaciones, desviación de la mirada, disnea, inconsciencia, nistagmo, pérdida de la visión, extrapiramidalismo
Vimang 40 (83.3) Confusión, disnea, epigastralgia, disminución de peso, vértigo, taquicardia
Piroxicam 37 (40.2) Anafilaxia, disnea, urticaria, confusión
Acido Nalidí­xico 24 (47.0) Lipotimia, sí­ncope, fotosensibilidad, fontanela abombada, convulsiones, fotofobia, percepción alterada de los colores
Metocarbamol 21 (67.7) Alucinaciones, disnea, parestesia, hemorragia digestiva, urticaria
Atenolol 17 (22.4) Disnea, disminución de la libido, parestesia, broncospasmo, claudicación intermitente
Aminofilina 15 (31.9) Lipotimia, relajación de esfí­nter, paro cardí­aco
Ajo 13 (30.9) Hematomas, hematuria, gingivorragia, hipotensión arterial
Áloe 5 (13.9) Alucinaciones, debilidad muscular, hematuria, hipopotasemia

* Del total de reportes del fármaco. Fuente: Balance 2007. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia3

Las proyecciones futuras están encaminadas a la detección de RAM moderadas, graves y mortales, además de baja frecuencia de aparición, sobretodo aquellas que se consideren señales, para lograr una adecuada valoración beneficio – riesgo de los fármacos de que disponemos en el mercado cubano.